Conviene ser empleado del Estado

MUNDOS PARALELOS | Cuánto se gana en el Estado y cuánto cobra un empleado en el sector privado en Entre Ríos. Los planteles públicos más numerosos, los más rezagados. El EPRE, al tope de los buenos ingresos. PUBLICACIÓN DE ENTRE RÍOS AHORA. Mundos paralelos: cuánto se gana en el Estado, y cuánto en el sector privado

Las realidades laborales del sector público y del sector privado difieren cada vez más. La brecha es más notoria en ciudades con un perfil administrativo, como Paraná. Con un régimen horario más laxo y otros beneficios, en Entre Ríos el Estado también paga mejores sueldos: para el 2023 tendrán un promedio estimado en $233.000, contra un promedio de $170.000 de los privados.

Al analizar los números que arroja el Presupuesto provincial 2023 en lo relativo a su personal surge rápidamente una cuestión muy clara: la enorme diferencia entre puestos jerarquizados de algunos sectores (legislativo, judicial y Tribunal de Cuentas, por tomar solo tres ejemplos) y la gran mayoría de la planta de personal: docentes, policías y empleados del sector salud o vial.

En un análisis comparativo se puede observar otra diferencia más que surge si se coteja la realidad del trabajo estatal con lo que sucede con la fuerza de trabajo del sector privado. Si tomamos números oficiales, relevados por el Ministerio de Trabajo de la Nación, y proyectamos los aumentos paritarios que impactarán en los primeros meses del 2023, los salarios privados quedarán por debajo de lo que promedia uno público. Y en esta comparación estamos dejando afuera a un sector que crece cada día más en la Argentina de la crisis permanente: el sector informal de la economía, los grandes perdedores de los últimos años.

Con años de salarios perdiendo la batalla contra la inflación, sólo el sector público encontró los mecanismos para defenderse ante este mal endémico de la economía argentina. Esto acentuó una diferencia que ya se venía observando en las últimas décadas, pero nunca fue tan clara como hoy día. Un efecto no deseado de la inflación que se escalona en 30, 50, 70 y 90% año a año.

Al mes de junio del presente año, el promedio de salario corriente por todo concepto en la Argentina era de 210.904 pesos. Ese mes fue el más alto del año porque incluye el medio aguinaldo. Mayo, había arrojado 144.000 pesos de promedio. En Entre Ríos, el dato a junio es de $167.037 y mayo de $114.815. Si se proyecta a 2023, el promedio de los empleados privados se ubicará en promedio alrededor de $170.000 (aplicándole un 50% al índice del mes de mayo).

Para calcular el promedio de sueldos del gobierno provincial en 2023 podemos tomar los números del Presupuesto 2023 con $414.500 millones destinados a personal durante el año, dividirlo por los 13 meses que se abonan (12 sueldos y 1 aguinaldo) y a esa cifra por las 91.720 personas que informa el Ministerio de Economía, desagregadas en la planta de personal permanente (65.849), transitorio (3.524) y el resto de horas cátedra, contratos de servicio, residentes u otras modalidades.

Para establecer el promedio, a la cifra que figura en la ley de presupuesto para el año que viene en rubro Personal debemos descontarle el 21,5% que se destina a Aportes Patronales (jubilación y obra social). Esto totaliza unos 59.700 millones. A su vez, según información del Ministerio de Economía en el debate legislativo de este proyecto, existen 77.000 millones de “reserva” para aumento salariales del 2023. Entonces, de los 414mil millones debemos dividir entre el personal, 277.845 millones de pesos para todo el año.

Si dividimos el promedio mensual de fondos destinados a Personal, nos da un promedio de salario bruto de $ 233.021 para el año que viene.

La diferencia, entre un sector privado que promedia $170.000 y un público que se ubica en $233.000, es clara: un 37% más alto. Si consideramos los descuentos establecidos por ley, los estatales superarían el costo de una canasta básica alimentaria y los del sector privado, se ubicarían por debajo de este indicador.

¿Son altos los salarios en el Estado?

Aquí hay que remarcar claramente una cuestión: en los sectores donde revisten mayor cantidad de trabajadores no hay sueldos altos: ni docentes, ni policías, ni médicos o enfermeros, ni empleados de Vialidad provincial, ni la administración en general goza de haberes extraordinarios. La única excepción es el poder judicial, donde hay sueldos altos y gran cantidad de personal. Si buscamos ingresos que representen más de 3,5 canastas básicas, debemos mirar no sólo a la Justicia, sino al Poder Legislativo, el Tribunal de Cuentas, el Ente Provincial Regulador de la Energía (EPRE), el Instituto del Seguro de la Provincia.

Según el informe de la Caja de Jubilaciones de la provincia de Entre Ríos de agosto, una jubilación promedio de un jubilado del EPRE está en $585.701, de la Justicia se ubicó en $499.486, uno de la Legislatura $411.994, Autoridades Superiores $317.897, del Instituto del Seguro $312.483. Si tenemos en cuenta que es nuestro territorio rige la ley que garantiza el 82% móvil del haber jubilatorio sobre el de un activo, veremos que los sueldos a los trabajadores de estos sectores promedian un 20% más que estas jubilaciones.

El propio Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) aclara que la categoría de “sueldos altos” para las estadísticas son 3,5 canastas básicas. Si tomamos ese número como válido, debemos considerar esta categorización a partir de los $448.749 mensuales. La particularidad es que a partir de los $330.000 ya se comienza a pagar Impuesto a las Ganancias. Rarezas de la Argentina de hoy.

¿Cómo equiparar estos mundos paralelos? Aquí juega una visión política de lo que cada uno crea más conveniente, aunque hasta los propios mandos de las empresas privadas reconocen que la cuestión salarial es un punto a mejorar en la actual coyuntura, más aún cuando tenemos una canasta básica para una familia tipo que se ubica en los $128.214, al mes de octubre.

Una cifra muy cerca del promedio bruto de un sueldo privado, que, en dinero en bolsillo, se acerca bastante a este número oficial que brinda el INDEC, por lo que pedir que se igualen salarios hacia abajo no parece lo más razonable. Y el promedio de los sueldos estatales tampoco se despegan tanto del costo de una canasta básica.

Quizás la mayor injusticia la vemos en sectores puntuales y en que existen marcadas diferencias. Corregir asimetrías no es tarea sencilla. Un ejemplo lo vimos cuando se intentó cobrar Impuesto a las Ganancias a jueces y empleados judiciales: paro de 24 horas, repudios y rechazo en el Congreso.

 

 

Cambia, ¿todo cambia?

Ya en el 2019 marcamos en esta revista la enorme disparidad en los ingresos estatales. Sueldos altos en la punta de la pirámide y bajos en la base. Hoy, a tres años del informe la situación es similar, aunque los ingresos en la base de esa pirámide estatal han logrado sostener el poder de compra ante la inflación y superaron, en este sentido, a lo que pasó con los del sector privado.

Algunas ventajas que el sector estatal representa para sus empleados hoy son: ingresos más altos que el promedio privado, jubilaciones que garantizan el 82% y en promedio triplican a las nacionales, menor carga horaria por cada semana laboral, imposibilidad de despidos, mayor cantidad de días de receso si se cuentan vacaciones y asuetos administrativos.

Mucho se ha hablado en los últimos años sobre el perfil productivo de Entre Ríos y sus diferencias con las vecinas provincias de la Región Centro: Santa Fe y Córdoba. En Entre Ríos “el empleo público provincial y municipal significa 35% más que el nivel de asalariados registrados del sector privado, mientras que en Córdoba y Santa Fe esta relación es inversa, siendo el empleo público 42% y 44% respectivamente menor que el del sector privado”, asegura un informe de la Unión Industrial de Entre Ríos. Un panorama difícil de cambiar con realidades tan distintas en el mercado laboral.

Presupuesto 2023

La Provincia tiene un Presupuesto total de $954.600 millones de pesos para todo el año, de los cuáles, $414.500 millones son destinados a personal. Si sacamos la cuenta mensual, incluyendo el mes extra de aguinaldo, el ítem de Personal significa un promedio de 31.890 millones de pesos por mes.

 

Del total de los recursos del gobierno provincial el 43% se lo lleva el concepto de “sueldos”; si se suman las jubilaciones y pensiones provinciales, el porcentaje alcanza el 62% de los recursos totales. Este desagregado sobre los montos totales se puede realizar de la siguiente manera. Dentro del total, el 62% se lo lleva Personal, un 16% es coparticipación a Municipios, un 10% es déficit de la caja Previsional (que crece lentamente año a año) y un 12% es para gastos fijos y otros.

Si bien el porcentaje que la provincia destina al rubro Personal parece alto, la tendencia en los últimos años de la gestión de Gustavo Bordet es a la baja: se redujo de un 70% a un 62%. Esto se explica porque se frenó el ingreso de personal al Estado, por paritarias que van detrás de la inflación y por mayor flujo de fondos con recaudaciones, sobre todo a nivel nacional, muy por encima del crecimiento inflacionario. Según un informe publicado en noviembre de este año, Entre Ríos recibió un 9,8% mas de coparticipación que el año anterior, descontando el impacto inflacionario.

A nivel nacional, ¿cuánto pagan las multinacionales?

Según un informe de la Revista Apertura del mes de septiembre de 2022, sobre los sueldos ejecutivos para el 2023, la tendencia es buscar aumentos y premios en dólares para compensar la suba de la inflación.

En promedio el mercado le paga a un empleado senior $121.000 de salario, a un Analista Senior de Recursos Humanos $220.000, a un Jefe de Contabilidad $354.000, a un Gerente de Administración $509.000, a un Gerente de Planta $552.000 y a un Gerente de Finanzas $659.000.

“Por el momento, no vemos a ninguna industria, a nivel de mediana, que le gane a la inflación”, asegura Ivana Thornton de la consultora Career de Mercer en declaraciones a la revista Apertura. “Se confirma algo que ya sabíamos, cuanto más volátil el contexto, más instancias de revisión salarial hacen las empresas”, aseguran los especialistas.

Un complejo panorama con asimetrías que van cambiando año a año por el impacto de la inflación. Un tema que a la clase dirigente le cuesta tocar, casi tabú. Quizás por lo antipático de tener que sentarse en una mesa donde todo se pueda poner en discusión. Incluso, el ingreso de cada uno de los comensales de esa mesa.

 

 

Fuente: XMas Revista

Autor: Sebastián Martínez


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los casos de dengue en la costa del río Uruguay quintuplican a los de COVID-19 de toda la provincia

Antes de morir tras un accidente en una ruta de Entre Ríos había reclamado por el estado del camino

REFLEXIONES SOBRE EL DEBATE PRESIDENCIAL DE CARA AL BALOTAJE