Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2024

"Nuevamente, la lucha por nuestros salarios es decisión nuestra"

ANÁLISIS DEL SALARIO DOCENTE (Escribe  Víctor Hutt -reproducción textual-). NUEVAMENTE, LA LUCHA POR NUESTROS SALARIOS ES DECISIÓN NUESTRA Con haberes de junio, a comienzos de julio, estaremos percibiendo la última parte del acuerdo salarial que incluyó a los meses de abril, mayo y junio en Entre Ríos. Claramente vemos que los primeros seis meses del año fueron de pérdida del poder adquisitivo, lo mismo sucedió con los últimos tres meses del año anterior y lo mostraré con indicadores que he construido para este artículo, pero entiendo que ya todos se han dado cuenta de lo que digo, los primeros meses se enfrentó la pérdida del salario recurriendo a endeudamiento, pero a esta altura se nos terminó también la capacidad de endeudamiento, endeudamiento para paga el supermercado, no para comprarnos artículos de confort. Seguramente, a muchos les sucederá que al cobrar el sueldo de junio, gran parte de ese sueldo se irá para pagar las deudas, tarjeta de crédito, anticipo bancario o postergac

La disyuntiva de ser tontos o corruptos

LA NACION 20 Jun 2024 Diego Cabot Qué es preferible, ser juzgados por estúpidos, desprolijos o confiados o, en su caso, asumir las culpas por corrupto. Para la mayoría de los empresarios procesados en la causa de los cuadernos de las coimas, claramente, la primera. Para la Justicia argentina, también. La Cámara de Casación acaba de abrir una puerta de salida a decenas de empresarios y funcionarios que reconocieron haber pagado dinero en negro a emisarios del gobierno kirchnerista. Solo que en vez de juzgarlos por corrupción les permitirá que el mostrador que los atienda sea el de la Justicia Electoral. Algo así como validar la argumentación de que son unos descuidados, que no pidieron recibo por el dinero que entregaron en bolsos y en efectivo para ayudar desinteresadamente a los candidatos oficialistas. Jamás una coima; apenas la suscripción de un bono contribución y el olvido de retirar el talón. Semejante estructura podría terminar en que la Argentina jamás tenga un culpable por cor

En qué consiste el proyecto de ley que declara la educación un "servicio esencial"

En Diputados, la comisión de Educación avanzó con un dictamen unificado de distintas iniciativas que buscan garantizar las clases en casos de paros. Se proponen guardias mínimas los días de huelga. CTERA denunció que se busca limitar su derecho a protestar. REDACCIÓN En los últimos meses se escuchó en numerosas ocasiones la intención desde distintos bloques políticos de declarar la educación un servicio esencial. Ahora, una de estas iniciativas parece estar más cerca: se trata de un proyecto de ley que obtuvo dictamen de la comisión de Educación del a Cámara baja y que propone garantizar la continuidad de las clases en casos de huelgas en las escuelas. El dictamen de mayoría reunió iniciativas impulsadas por Alejandro Finocchiaro (Pro), Carla Carrizo (UCR) y Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica). Lleva las firmas de La Libertad Avanza, el Pro, el radicalismo, la Coalición Cívica, Innovación Federal y Hacemos Coalición Federal (este último bloque en disidencia parcial). “No hay nada en

“Muchos docentes están enseñando para un mundo que ya no existe”

Imagen
Laura Lewin: “Muchos docentes están enseñando para un mundo que ya no existe”.  La especialista en educación analiza la situación actual del mundo educativo en la Argentina. Advierte sobre los niños tecnoadictos y remarca que no es lo mismo que “un docente enseñe a que los alumnos aprendan”. Ariel Bogdanov (DIARIO PERFIL) Laura Lewin es una de las capacitadoras en educación más importantes del país. Autora de varios libros –entre ellos ‘Que enseñes no significa que aprendas’ o ‘La educación transformada’–, también es columnista de medios nacionales, brinda charlas TED y recorre países como consultora en temas de gestión educativa, neuro educación y manejo del aula. La profesional pasó por Córdoba donde brindó una capacitación en el colegio Dante Alighieri y en un alto de sus exposiciones dialogó con PERFIL CÓRDOBA sobre la situación actual de la educación en el país. “En Argentina la educación es jurisdiccional, con lo cual es difícil unificar criterios, pero notamos que en las práctic

Si la torta no crece, seguiremos siendo pobres

Clarín 16 Jun 2024 Ricardo Arriazu Economista El diccionario de la lengua española define al pobre como “el necesitado que no tiene lo necesario para vivir” y a la pobreza como sinónimo de insuficiencia. En nuestro país, el INDEC mide la pobreza comparando los ingresos con los necesarios para satisfacer un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales. De acuerdo a estas mediciones, en el segundo semestre de 2023 el 41,7% de las personas que vivían en los principales centros urbanos eran pobres y el 11,9% eran indigentes (no tienen ingresos para cubrir una canasta mínima alimentaria). Según el Observatorio de la Deuda Social de la UCA este porcentaje se habría elevado al 55,5% en el primer trimestre de este año. En la actualidad se necesita un ingreso mensual mínimo de 268.012 pesos por persona para no ser pobre. Medido en dólares de paridad de compra constante el ingreso por habitante en nuestro país era en 2023 equivalente 21.890 dólares y ocupábamos

El secreto de la vida, según Roger Federer

Clarín 16 Jun 2024 John Carlin BARCELONA. ESPECIAL PARA CLARÍN A los grandes oradores de la historia -Cicerón, Lenin, Hitler, Churchill, John Kennedy, Martin Luther King, Donald Trump y Javier Milei- se suma una figura inesperada, el tenista retirado Roger Federer. O eso leo, tras un discurso que Federer dio el domingo pasado en la ceremonia de graduación de la Universidad de Dartmouth, en Estados Unidos. Los diarios del mundo se desvivieron por elogiar al suizo: “inspirador”, “emotivo”, “grande”, “genial”, “memorable”, “icónico”, “lección de vida”, sonaron los titulares. Para the Times de Londres el discurso fue “una obra maestra”. Ya que siempre ando hambriento de sabiduría e intensas emociones, fui rápido a YouTube. Ahí vi a Federer en una toga negra predicando durante 25 minutos ante un millar de jóvenes en una universidad de elite. El mensaje fue el que se esperaría de un hombre nacido en la tierra de Calvino en el país que rinde culto a la ética protestante del trabajo. “Siempre

Más de la mitad de las personas usan ahorros para pagar el día a día

Imagen
El 56% de los encuestados en un sondeo privado admitió hacerlo y el 39% sumó horas de trabajo o negocio propio. Clarín 16 Jun 2024 Nmuscatelli@clarin.com Reventar el canuto. Más argentinos venden dólares para pagar gastos. La inflación inició un sendero hacia la baja desde el pico de diciembre. Sin embargo, los ingresos de la población se licuaron y esa pérdida de poder adquisitivo dejó su huella: un 54% de la gente considera que la capacidad de consumo de su hogar “es peor o mucho peor” que hace un año. El dato es una de las conclusiones de un estudio de la consultora Moiguer. Básicamente plantea que el relativo “optimismo” que prima sobre la macroeconomía, especialmente en el largo plazo, “no se traduce en el día a día de los consumidores”. Predomina la sensación “bueno para el país, malo para mí”, resume el trabajo sobre 1.300 casos y focus groups titulado “La brecha entre la macro y la micro”. En este escenario, el 72% de la muestra consideró que los ingresos de su hogar están por

Un día crucial para el Presidente

Imagen
Un eventual fracaso de la Ley Bases podría colocar a Milei, al país y a su sociedad en una situación de crisis política, económica y social de consecuencias imprevisibles.

No todos perdieron en el primer medio año de Milei: bancos y energéticas, los ganadores

Javier Milei se define como el primer presidente liberal libertario de la historia humana, pero no es el primer gobernante de esta ideología. Primero fue Liz Truss, que duró 45 días como primera ministra de Reino Unido, la gestión más corta que se recuerda en ese país por el descalabro económico que provocó una reducción de impuestos a los que más ganaban. Milei lleva seis meses, con la inflación y la actividad económica en baja, con muchos perdedores, pero también con ganadores, incluidos bancos y exportadores beneficiados por la devaluación de diciembre. Uno de los modos de identificar a los vencedores del primer semestre libertario argentino consiste en observar cuáles son las empresas que más se valorizaron. En la sociedad Invertir en Bolsa tomaron como referencia la evolución de las acciones de las compañías que cotizan en la Bolsa porteña desde el 20 de octubre pasado, es decir, el viernes previo a la primera vuelta electoral en la que se definió que Milei enfrentaría a Sergio Ma