Un empleado cada 7 km: Argentina era el Estado más sobredimensionado del MERCOSUR para cuidar sus rutas nacionales
Vialidad Nacional tenía 5.400 empleados para 40 mil km. El ratio duplica al paraguayo y cuadruplica al brasileño. Cada país financia su red de forma distinta: impuestos, peajes o PPP.
Un empleado estatal cada 7 km: Argentina registró la mayor dotación vial del Mercosur (5.500 funcionarios/39.000 km). Pese al alto costo (USD 8.200/km), el 45% de sus rutas están deterioradas. Expertos apuntan a ineficiencia estructural, no solo tamaño del Estado.
Radiografía de personal y extensión
- Sobrecarga argentina
- El ratio 7,4 km/agente duplica la dotación paraguaya y cuadruplica la brasileña.
- El impuesto al combustible —que en 2023 recaudó unos AR$ 520 mil millones— seguirá cobrándose, aunque el Ejecutivo ya no tendrá personal propio para ejecutar obras.
- Brasil optimiza con concesiones
- Con 2.496 funcionarios cubre la red troncal no concesionada; el resto queda en manos privadas con peaje.
- La relación 25 km/agente refleja la desconcentración operativa del DNIT.
- El caso invisible de Uruguay
- La longitud de la red está publicada (8.833 km), pero la nómina de la Unidad 003 – Vialidad no se transparenta; los reportes de rendición de cuentas agregan todas las dependencias del MTOP.
- Sin dato de personal, no puede calcularse su eficiencia relativa.
- Paraguay: más áreas con menos gente.
- El MOPC incluye puentes, viviendas y agua; por eso su ratio 3,5 km/agente parece bajo.
- El plan oficial apunta a expandir las APP para reducir gasto directo.
Argentina era, antes del cierre, el Estado con mayor densidad de personal por kilómetro entre los socios del MERCOSUR. Brasil muestra la eficiencia más alta gracias a la externalización por concesión. Paraguay revela un modelo opuesto: gran nómina ministerial frente a una red pavimentada aún reducida. Uruguay queda en zona gris de datos: publica la red, pero no la dotación, lo que dificulta comparar su productividad.
La decisión de Milei tensiona la comparación regional: sin personal y sin plan de financiamiento alternativo, Argentina pasa de ser la más sobredimensionada a la única sin organismo propio para cuidar 40 mil km de rutas. Mientras tanto, los modelos brasileño y paraguayo confirman que la clave no es sólo cuántos empleados se tienen, sino quién paga realmente el mantenimiento.
Comentarios
Publicar un comentario