"No hay ninguna posibilidad de que algún político aguante 10 minutos en el escritorio de una pyme"
Obtener vínculo
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
Reflexiones sobre el proyecto por el cual el Estado tomaría parte del capital accionario de las empresas a las que ayuda. Por Gustavo Lazzari -el autor es economista-.
La diputada kirchnerista Fernanda Vallejos emitió una serie de tweets anunciando un supuesto proyecto (aún no presentado formalmente) por el cual el Estado tomaría parte del capital accionario de las empresas a las que “ayuda”.
El argumento es “si el estado ayuda a las empresas es razonable que sea a cambio de una participación en el capital de las compañías”.
Punta de lanza
Según algunos analistas, la diputada Vallejos es la punta de lanza de un proyecto para que el Estado adquiera parte del capital de empresas grandes en principio y después, por qué no, empresas medianas y pymes.
En primer lugar, la diputada Vallejos parte de una falacia difundida en especial entre personas que ignoran leyes básicas de la economía. El estado no tiene recursos. Los recursos son siempre del sector privado. No existe tal cosa como “ayuda estatal”. Se trata de recursos privados obtenidos vía impuestos.
En segundo término, es interesante la intención de la diputada Vallejos en convertirse en empresaria. A tal efecto, sugiero, que “la pyme legislativa que maneja en su despacho” simule durante un mes trabajar en las condiciones que trabajan las pymes reales.
Debería recordar la diputada que los días 1 de cada mes deberá abonar las percepciones de Arba, el 2 las de AGIP, el 5 ya deberá pagar la segunda quincena del mes anterior, el 10 Sicore (primera quincena), el 12 el SUSS (Form 931), el 13 anticipo de ganancias, el 16 las moratorias (primer turno), el 17 Convenio Multilateral IIBB, el 19 impuestos internos, el 20 tendrá la segunda quincena, el 22 el IVA, el 25 nuevamente percepciones de Arba, el 26 tendrá la segunda oportunidad de pagar las moratorias que no pudo pagar el 16 y el 30 los salarios mensuales.
Uno de los tweets de Fernanda Vallejos. Le apunta a los "grandes grupos", pero más temprano que tarde también les tocaría a las Pymes,
A su vez debería revisar los movimientos bancarios día a día para ver como el estado nacional y las veinticuatro provincias ingresan y carcomen la propiedad privada de sus saldos. A la hora de pagar servicios de energía y telecomunicaciones deberá registrar que el 40% de sus consumos son impuestos de dudosa legitimidad.
Además, deberá registrar su actividad en el registro correspondiente y no olvidar que cada cosa que haga, piense, sueñe o intente hacer deberá registrarse en la oficina correspondiente. Podrá contratar un ejército de gestores a tal efecto.
Realmente sería muy interesante que diputados y funcionarios que jamás pagaron una quincena y jamás corrieron a las 14:50 al banco para cubrir los cheques jueguen a ser empresarios en la Argentina.
Sería muy interesante que diputados y funcionarios que jamás pagaron una quincena ni corrieron a las 14:50 al banco para cubrir cheques jueguen a ser empresarios en la Argentina
Por lo general, diputados y senadores jamás tuvieron penuria el día 30. Siempre el sueldo se acreditó. Siempre cobraron puntual. A las 10 AM del día treinta “la guita estaba”, la “tuvieron viva”, “cash”, como si nada pasara en el planeta.
Incluso para algunos diputados la cuarentena y la no cuarentena es exactamente lo mismo. Sobredosis de play, sugerencias de barbijos. Todos los días son domingos en el placentero mundo legislativo.
No hay ninguna chance de que el Estado se haga empresario. Los políticos no tienen las agallas, el valor y el honor que tienen los empresarios argentinos.
Si fuera empresaria bonaerense, los días 1 de cada mes Vallejos debería abonar las percepciones de Arba, el 2 las de AGIP, el 5 la segunda quincena del mes anterior, el 10 Sicore (primera quincena), el 12 el SUSS (Form 931), el 13 anticipo de Ganancias, y así
Quedarse con el esfuerzo
Lejos de representar un proyecto serio la catarata de tweets de la diputada Vallejos es una bomba de humo que esconde una intención ulterior. La política no busca quedarse con las empresas y mucho menos sentarse en los turbulentos escritorios empresarios.
Lo que buscan es quedarse con el esfuerzo. Por ello, el proyecto de la diputada Vallejos es la punta de lanza de regulaciones tendientes al control de cambios y nuevos impuestos. Son de manual.
Los legisladores subliman la culpa haciendo una supuesta diferenciación entre empresas grandes y empresas pymes. Eso es falso. La historia demuestra que las regulaciones e impuestos que recaen “sobre los grandes” más temprano que tarde recaen también sobre los chicos.
El ejemplo más contundente es el Impuesto a las Ganancias. Nació en los años treinta para los ultra ricos. Hoy lo pagarían los cartoneros si estuvieran registrados. El estado necesita comerse también a los pobres. Por eso 165 impuestos y 69000 regulaciones destruyen el trabajo argentino y constituyen la fábrica más brutal de pobreza y marginalidad.
Para muchos legisladores El COVID-19 es más una excusa que un virus. La sociedad soporta estoicamente una cuarentena durísima impuesta por un Estado “olvidadizo” que tuvo que encerrar a la sociedad porque tras 70 años de cantinela estatista resulta que se olvidaron de las camas, los respiradores y los médicos. La pandemia es objetivamente grave tan grave como la dilapidación secular de recursos que hizo el estado.
La diputada Vallejos debería respetar a las empresas y a los empresarios y trabajadores que las componen. Soportan día a día mochilas inviables plagadas de impuestos y regulaciones absolutamente inviables. Nuevas excusas, nuevas regulaciones y amenazas de confiscaciones no solo constituyen una falta de respeto sino una nueva fuente de pobreza y marginalidad.
PUBLICACIÓN RELACIONADA
Gustavo Lázzari: "No hay ninguna posibilidad de que algún político aguante 10 minutos en el escritorio de una pyme"
La entrevista que le hizo el periodista Alberto Lotuf al economista liberal Gustavo Lázzari. Sus afirmaciones tras publicar en Infobae una columna denominada "El Estado no tiene agallas para ser empresario".
"El Estado no tiene agallas para ser empresario", es el título de la columna que escribió en Infobae el economista Gustavo Lázzari y levantó polvareda. No criticó a la diputada Fernanda Vallejos por querer que el Estado se quede con las empresas a las que ayuda en medio de la cuarentena, sino que directamente la ridiculizó junto a toda la política: "No durarían ni 10 minutos al frente de una pyme, un maxi quiosco, un campo porque saben que el 30 tienen depositado el sueldo y nunca en su vida han corrido a un banco minutos antes de que cierre a cubrir un cheque".
"No manejan las pymes porque son cagones, solo quieren el producto delas pymes", dijo.
Además, sostuvo que "el impuesto a las grandes empresas algún día será para todos, porque es una mentira; el Impuesto a las Ganancias se creó para ricos y millonarios y 70 años después lo pagan los trabajadores. Los cartoneros no pagan Ganancias solo porque no están registrados".
PUBLICACIÓN TEXTUAL DE EL PORTAL DE RICARDO DAVID. Stratta dio a entender que no publica los contratos porque los senadores no quieren -COMENTARIOS DE LECTORES-. En un extenso reportaje, la vicegobernadora de Entre Ríos habló de los contratos del Senado, de como se incrementaron, por qué no se publican los nombres, de Urribarri, de Bordet y de su candidatura. Alcanzó apenas a tocar el tema de los contratos de la legislatura para explicar que no los publica porque se trata de un “órgano colegiado”, ya que ella es la presidente del Senado, pero los senadores aparentemente no quieren publicar, deducimos de lo dicho por ella, como lo hacen en el Senado de la Nación, donde a través de su página web se conoce la identidad y el sueldo de los asesores de cada legislador. Se desprende de lo dicho que si fuera por ella, sí los publicaría… pero no la dejan. La vicegobernadora Laura Stratta dio un reportaje anoche: No habló de la máquina retroexcavadora de Vialidad que apareció enterrada en el ca
Columna de opinión del abogado y ex diputado nacional de la Unión Cívica Radical. Ha sido monumental la corrupción de los Kirchner. En mi primer libro, "El Pingüino Emperador. 20 años de poder bruto", de la editorial Pluma y Papel, di cuenta de ello cuando el país desconocía su magnitud y real dimensión. El peor error con ellos ha sido tratarlos como políticos. Los Kirchner siempre han sido sinónimo de delito. Es tanta su corrupción que se puede empezar desde su accionar antes de llegar a la Municipalidad de Río Gallegos. Una vez al frente del municipio se armó la organización criminal que se quedó con esa ciudad primero, luego con la provincia de Santa Cruz y finalmente con el país desde 2003. Recién con la 125 la gente se dio cuenta de quiénes eran los Kirchner, pero ya habían ocasionado para ese tiempo un gran saqueo y latrocinio organizando al Estado para delinquir, causando mucho daño, muerte y dolor. LEE: El mensaje de Esteban Bullrich en medio del juicio a Cristina: &
Fuerte editorial y monólogo / Jorge Lanata y el atentado a Cristina Kirchner: “En Netflix rechazaron hacer la serie porque la historia no es creíble”. El conductor de PPT señaló inconsistencias y aseguró: “El Gobierno ha mentido tanto que también podría mentir en esto”. 18/09/2022 22:44 Clarín.com Política Actualizado al 19/09/2022 11:36 AUDIO-VIDEO Jorge Lanata volvió a hablar este domingo sobre el atentado contra Cristina Kirchner . El conductor de Periodismo para Todos (PPT) cuestionó el relato que el kirchnerismo tejió alrededor del ataque a la vicepresidenta, con supuestos vínculos entre los detenidos y la oposición. "La novela de 'los copitos'", la definió el periodista, para quien "la historia no es creíble". El periodista arrancó serio en su editorial. Repasó encuestas que indican que "más de la mitad de la gente cree que el atentado es falso". Analítico, intentó encontrar las razones. "Es lógico que nadie crea en el atentado:
Comentarios
Publicar un comentario