De acuerdo a un informe especializado, "la brecha con el blue se va mantener porque el dólar oficial seguirá subiendo a velocidad crucero".
El dólar para la venta al público cerró a $75,92 en promedio este viernes, con un incremento de cinco centavos respecto de la víspera, mientras que en la semana avanzó 66 centavos. Por su parte, el denominado dólar informal o "blue", recalentado por los mayores controles a las transferencias en dólares, que limitan el margen de maniobra de los "coleros digitales", se disparó $3 hasta los $139, su nuevo récord histórico nominal, según un relevamiento de Ámbito en cuevas del Microcentro. ¿Cómo seguirán uno y otro y cuál será el comportamiento de la brecha?
De acuerdo a un informe especializado, “la brecha con el blue se va mantener porque el dólar oficial seguirá subiendo a velocidad crucero”.
“Vemos un dólar oficial en, de acá a un año, $115”, sostiene el informe de la consultora WISE.
“En otras palabras: hay otros activos con mayor chance de suba, como los bonos que ajustan por CER, aunque la emisión monetaria del último cuatrimestre del año posiblemente continúe impulsando al blue”, explica el informe.
El documento enumera las razones del incremento en el precio del dólar informal: “Las continuas regulaciones cambiarias vía BCRA y CNV despertaron al blue, pero especialmente los cambios en las valuaciones de las tenencias en dólares billete que tienen los FCI. Antes de enfrentar una pérdida, los inversores vendieron cuotapartes y se fueron directamente al MEP, CCL y blue”.
Sostiene además que “esta suba sólo se va a contrarrestar con un aumento en la demanda de bienes durables y la inversión en construcción privada, algo que en el cortísimo plazo no va a ocurrir”.
Con el avance de este viernes, la brecha con el dólar mayorista rozó el 95% luego de alcanzar un nivel máximo de 104% a mediados de mayo.
Si la comparación se efectúa con el 20 de marzo cuando empezó la cuarentena por el coronavirus, el dólar blue acumuló un crecimiento de $53,50.
PUBLICACIÓN RELACIONADA
Cuáles fueron los disparadores del dólar blue según el mercado
El dólar blue registró su mayor suba semanal desde mediados de mayo. Según la opinión de los especialistas, el salto fue explicado, principalmente, por las sucesivas restricciones del Banco Central.
El dólarblue se despertó en la última semana luego de dos meses sin demasiadas oscilaciones y cerró este viernes en los $139, su nuevo máximo histórico. Según la opinión de los especialistas, el salto se produjo, fundamentalmente, por las regulaciones impuestas por el Banco Central (BCRA) que, por un lado, limitan la demanda de dólares por otras vías y acotan las posibilidades de ahorro de las empresas, y, por otro lado, restringen la oferta de las cuevas.
Según el analista financiero, Christian Buteler, la suba del blue respondió exclusivamente a las medidas tomadas por la autoridad monetaria que trabaron la posibilidad de que los llamados “coleros digitales” le presten su CUIT a las cuevas para proveerles la materia prima, es decir, los dólares. “Si cortás la oferta, por más que la demanda no se te dispare, el precio sube”, explicó.
Las operaciones de los “coleros digitales” consisten en una utilización de cuentas digitales de terceros, a las cuales los ahorristas envían una determinada cantidad de dinero en pesos con una comisión, con el objetivo de saltar el cepo y superar el tope de u$s200 mensuales que permite comprar el BCRA. Para evitar este tipo de transferencias “inusuales”, la entidad conducida por Miguel Pesce suspendió el CUIT de varias cuentas que recibieron pesos, cambiaron a dólares y transfirieron esos billetes verdes a otras cuentas.
Al respecto, Sergio Morales, fundador de Interfinanzas.org, comentó en diálogo con ámbito que "en estos primeros días de vigencia de la Comunicación A 7072 (que ordena diferir la acreditación de cualquier transferencia “sospechosa” a partir del segundo giro en moneda extranjera que cualquier cuenta reciba en un mismo mes), varias transferencias en dólares están siendo rechazadas aun si se tratase entre cuentas del mismo titular".
"Esta incertidumbre en la libre disponibilidad y transferencia de dólares entre cuentas de los titulares impulsó a que el dólar informal se dispare a niveles máximos históricos", completó Morales.
Por su parte, la directora de Bell Bursátil, Emilse Córdoba, sostuvo que la suba fue impulsada por el lado de la demanda, ya que las empresas no tienen muchas alternativas para depositar sus ahorros a raíz de las sucesivas trabas oficiales. “Las empresas que toman créditos al 24% no pueden hacer inversiones de ningún tipo; no pueden colocar a plazo fijo al 30%, no pueden colocar a plazo fijo ajustado por inflación, no pueden comprar dólares oficiales y hasta casi no pueden comprar mercadería porque el 50% de ésta se negocia en el AMBA, que sigue con muchas restricciones. Todos los caminos conducen al blue”, justificó.
En ese contexto, el tipo de cambio informal registró la suba semanal más alta desde la registrada el 15 de mayo, cuando había alcanzado los $138, el anterior pico. La divisa subió el martes $2, el miércoles $1, el jueves $3 y este viernes otros $3. En resumen, en la semana escaló $9.
De esta manera, la brecha con el dólar mayorista rozó el 95% luego de alcanzar un máximo de 104% a mediados de mayo. De cara al futuro, Buteler advirtió que si el incremento de la brecha se convalida, se corre el riesgo de que estos pasen a ser los nuevos valores de referencia, lo cual podría "mover algunos precios de la economía".
Desde que inició la cuarentena, la moneda estadounidense acumula en este segmento un alza de $53,50 (desde los $85,50 del 20 de marzo), producto, entre otras causas, de mayores regulaciones, no sólo en el Mercado Único y Libre de Cambios, si no también para las operatorias con el CCL y el MEP.
PUBLICACIÓN RELACIONADA (25/7/2020)
Por qué se disparó el dólar blue
El dólar blue se disparó otros 3 pesos y alcanzó un nuevo récord histórico, en medio de mayores controles a las transferencias en dólares, que limitan el margen de maniobra de los "coleros digitales", y por ende, la oferta en el mercado paralelo.
El dólar trepa por las medidas de Bcra.
El billete paralelo, que prácticamente no había sufrido cambios en la primera quincena de julio, se despertó a fines de la semana pasada, ante bloqueos de cuentas bancarias en dólares por "movimientos inusuales", efectuados por los "coleros digitales", que utilizaban luego el mercado informal para efectuar el "pure" (comprar en el oficial y vender en el paralelo aprovechando la brecha cambiaria existente).
En una plaza sin vendedores genuinos de billetes ante las trabas a las transferencias en dólares, según comentaron operadores, el tipo de cambio informal pegó un salto de 3 pesos el jueves de la semana pasada, mientras que volvió a subir el martes (2 pesos), el miércoles (1 peso), el jueves (3 pesos), y ahora este viernes, otros 3. En resumen, en la semana escaló 9 pesos.
"En el mercado existe mucho nerviosismo porque las transferencias en dólares están siendo afectadas producto de la nueva normativa del Bcra. Esto se debe a que la aplicación operativa de la norma resulta muy compleja para las entidades bancarias y son en ellas, en primer lugar, en las que recae la responsabilidad y las sanciones de la Ley Penal Cambiaria", comentó a Ámbito, Sergio Morales, fundador de Interfinanzas.org.
El especialista resaltó que "en estos primeros días de vigencia de la Comunicación A 7072, varias transferencias en dólares están siendo rechazadas aun si se tratase entre cuentas del mismo titular".
"Esta incertidumbre en la libre disponibilidad y transferencia de dólares entre cuentas de los titulares impulsó a que el dólar informal se dispare a niveles máximos históricos", completó Morales.
Con la suba de este viernes, la brecha con el dólar mayorista rozó el 94% luego de alcanzar un pico de 104 por ciento a mediados de mayo.
"Las trabas al mercado de cambios alientan la cotización del (mercado) paralelo", dijo un operador y añadió que "los argentinos buscamos en el dólar un seguro para nuestros ahorros".
PUBLICACIÓN TEXTUAL DE EL PORTAL DE RICARDO DAVID. Stratta dio a entender que no publica los contratos porque los senadores no quieren -COMENTARIOS DE LECTORES-. En un extenso reportaje, la vicegobernadora de Entre Ríos habló de los contratos del Senado, de como se incrementaron, por qué no se publican los nombres, de Urribarri, de Bordet y de su candidatura. Alcanzó apenas a tocar el tema de los contratos de la legislatura para explicar que no los publica porque se trata de un “órgano colegiado”, ya que ella es la presidente del Senado, pero los senadores aparentemente no quieren publicar, deducimos de lo dicho por ella, como lo hacen en el Senado de la Nación, donde a través de su página web se conoce la identidad y el sueldo de los asesores de cada legislador. Se desprende de lo dicho que si fuera por ella, sí los publicaría… pero no la dejan. La vicegobernadora Laura Stratta dio un reportaje anoche: No habló de la máquina retroexcavadora de Vialidad que apareció enterrada en el ca
Columna de opinión del abogado y ex diputado nacional de la Unión Cívica Radical. Ha sido monumental la corrupción de los Kirchner. En mi primer libro, "El Pingüino Emperador. 20 años de poder bruto", de la editorial Pluma y Papel, di cuenta de ello cuando el país desconocía su magnitud y real dimensión. El peor error con ellos ha sido tratarlos como políticos. Los Kirchner siempre han sido sinónimo de delito. Es tanta su corrupción que se puede empezar desde su accionar antes de llegar a la Municipalidad de Río Gallegos. Una vez al frente del municipio se armó la organización criminal que se quedó con esa ciudad primero, luego con la provincia de Santa Cruz y finalmente con el país desde 2003. Recién con la 125 la gente se dio cuenta de quiénes eran los Kirchner, pero ya habían ocasionado para ese tiempo un gran saqueo y latrocinio organizando al Estado para delinquir, causando mucho daño, muerte y dolor. LEE: El mensaje de Esteban Bullrich en medio del juicio a Cristina: &
Fuerte editorial y monólogo / Jorge Lanata y el atentado a Cristina Kirchner: “En Netflix rechazaron hacer la serie porque la historia no es creíble”. El conductor de PPT señaló inconsistencias y aseguró: “El Gobierno ha mentido tanto que también podría mentir en esto”. 18/09/2022 22:44 Clarín.com Política Actualizado al 19/09/2022 11:36 AUDIO-VIDEO Jorge Lanata volvió a hablar este domingo sobre el atentado contra Cristina Kirchner . El conductor de Periodismo para Todos (PPT) cuestionó el relato que el kirchnerismo tejió alrededor del ataque a la vicepresidenta, con supuestos vínculos entre los detenidos y la oposición. "La novela de 'los copitos'", la definió el periodista, para quien "la historia no es creíble". El periodista arrancó serio en su editorial. Repasó encuestas que indican que "más de la mitad de la gente cree que el atentado es falso". Analítico, intentó encontrar las razones. "Es lógico que nadie crea en el atentado:
Comentarios
Publicar un comentario