La dura mirada del Washington Post sobre la cuarentena en Argentina

El diario estadounidense publicó una crónica del desánimo y las frustración ante el salto de los casos de coronavirus después de “uno de los cierres más estrictos del mundo”.

Cuando el coronavirus llegó a Argentina, Andrés Bonicalzi se preparó para los sacrificios que vendrían. Abogado en Buenos Aires, comenzó a trabajar desde su casa, canceló sus visitas semanales a sus padres y prometió mantener a su hijo dentro de casa. El gobierno anunció uno de los cierres más estrictos del mundo. Las próximas semanas serían difíciles.

Pero esas duras semanas se han convertido en siete meses, y gran parte de la cuarentena de Argentina, que se cree que es la más larga del mundo, todavía se prolonga.

Tanto sacrificio, Bonicalzi a veces piensa, ¿y para qué? El país sudamericano se ha convertido en uno de los criaderos más explosivos del coronavirus. A principios de agosto, menos de 200.000 argentinos habían contraído el virus. Desde entonces, esa cifra ha aumentado a 1,1 millones - 1 de cada 44 personas - y 28.000 han muerto.

“Un fracaso”, dijo Bonicalzi. “Las expectativas han tenido poco en común con la realidad.”

Los argentinos están ahora luchando con un sentido colectivo de agotamiento y desmoralización, incluso de incredulidad. Se tomaron la enfermedad en serio desde el principio, escucharon a los expertos, confiaron en sus líderes. No descartaron la enfermedad como un pequeño resfriado, como muchos hicieron en el Brasil. No cedieron a la polarización tóxica, al menos inicialmente, como en los Estados Unidos. No tenían las altas tasas de desigualdad y pobreza de la India.

El transporte público sigue prohibido para todos los trabajadores que no sean considerados "esenciales".

El transporte público sigue prohibido para todos los trabajadores que no sean considerados "esenciales".

Sin embargo, la Argentina se encuentra ahora junto a todos esos países, entre los cinco primeros del mundo en cuanto a casos de coronavirus.

“La mayoría de la gente tiene una sensación de fracaso, de que las medidas de salud fracasaron”, dijo Roberto Debbag, vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana de Epidemiología Pediátrica. “Esto ha aumentado dramáticamente en los últimos tres meses”.

Al final, los esfuerzos de Argentina para controlar el virus fueron desbaratados por un conocido elenco de enemigos -pobreza, desigualdad, deficiencias en la atención sanitaria, fracasos en las pruebas- pero también, según algunos analistas, por la gravedad del propio bloqueo. Los largos meses en casa acumularon tanta energía acumulada -tanto anhelo social y necesidad económica- que cuando el gobierno comenzó a suavizar las restricciones de forma tan ligera, de repente se liberó.

En la ciudad balnearia de Mar del Plata, donde los casos y las hospitalizaciones han aumentado considerablemente, algunos dueños de restaurantes se han rebelado. Han permitido que la gente coma dentro, cuando sólo recientemente se les permitió reanudar la comida al aire libre.

“Al principio, se suponía que sólo serían 15 días, lo que para nosotros fue un gran sacrificio, pero teniendo en cuenta la magnitud del problema, lo seguimos”, dijo Avedis Haig Sahakian, propietario de varios restaurantes de Mar del Plata. Ahora, dijo, “incluso aquellos que se supone que no deberían estar abiertos, lo están de todas formas”.

Las muertes por coronavirus se dispararon en el país en los últimos dos meses. (EFE/ Juan Ignacio Roncoroni)

Las muertes por coronavirus se dispararon en el país en los últimos dos meses. (EFE/ Juan Ignacio Roncoroni)

Las autoridades en los últimos meses han comenzado a permitir una actividad limitada en las ciudades y provincias con menos infecciones. Pero los argentinos de todo el país todavía están obligados a llevar máscaras en público, las reuniones de más de 10 personas están prohibidas en todas partes, y gran parte del país sigue estando efectivamente cerrado. Cada vez más argentinos se burlan de las restricciones.

Las dos fuerzas -la fatiga de la cuarentena y la explosión de casos de coronavirus- están chocando en un momento en que las unidades de cuidados intensivos están casi llenas, según la Sociedad Argentina de Cuidados Intensivos. Pero parece que la gente no puede volver a encerrarse.

Verónica Peña, una inmigrante venezolana de 32 años en Buenos Aires, siguió la cuarentena estrictamente hasta el mes pasado, pero ahora se ha escapado. “No estamos en circunstancias normales”, dijo. "Pero ahora mismo, la gente está tan harta que todos decimos: ‘¿Sabes qué? Al diablo con esto.’ "

Luis Alberto Cámera, un epidemiólogo que ha asesorado al gobierno en su respuesta al coronavirus, no está seguro de cómo se puede reabrir la sociedad de forma segura. Cada vez que se flexibiliza una norma, las personas que han sufrido la fiebre de la cabaña se apresuran a volver a sus antiguas costumbres, lo que hace que los casos aumenten, prolongando la crisis y creando la necesidad de más restricciones.

Apenas se flexibilizaron las medidas, muchos restaurantes y bares comenzaron a atender desesperados por ingresa algo de dinero.

Apenas se flexibilizaron las medidas, muchos restaurantes y bares comenzaron a atender desesperados por ingresa algo de dinero.

“Las políticas de reapertura no han tenido en cuenta que las personas podrían volver a comportarse como lo hacían en 2019”, dijo. “Hemos sido incapaces de transmitir la idea de ser abiertos y al mismo tiempo tener un cuidado constante”.

Cuando el presidente Alberto Fernández anunció el cierre nacional en marzo, todavía había menos de una docena de casos en Argentina. Fue una acción más temprana y decisiva que la que tomó casi cualquier otro líder mundial. Las fronteras se cerraron, los comercios se cerraron y un país de 45 millones de personas se detuvo. Como el vecino Brasil fue devastado por una enfermedad que no logró detener, los argentinos apoyaron casi unánimemente el enfoque agresivo de Fernández.

“Es un largo camino, pero es una guerra contra un ejército invisible que nos ataca en lugares donde a veces no esperamos”, declaró Fernández en marzo.

Pero a medida que la gente fue comprendiendo lo largo que sería, el índice de aprobación de Fernández cayó de los altos 80 a 37%. El gobierno ha comenzado a relajar algunas reglas - se permitió que los vuelos comerciales se reanudaran este mes - pero a finales de la semana pasada, Fernández anunció otra extensión de la cuarentena.

Fue su octava.

“El gobierno ha cometido errores significativos en sus cálculos”, dijo el analista político Rosendo Fraga, director del Instituto Nueva Mayoría de Buenos Aires. “Cuando se estableció la cuarentena el 20 de marzo, anunció que el pico de la pandemia sería a finales de abril. A partir de ese momento, siempre faltaban unas pocas semanas para el final de la pandemia”.

La extraordinaria duración de la cuarentena, junto con su frustrante inutilidad, se ha convertido en lo que los científicos están tratando como un experimento sociológico de masas en los límites del aislamiento social. Los investigadores de la Universidad de Buenos Aires entrevistaron a más de 3.600 personas en septiembre y descubrieron que muchos estaban complicados.

Casi la mitad informó sentir una gran ansiedad. Más de un tercio dijo que habían desarrollado depresión. El consumo de alcohol y drogas estaba aumentando. Una pluralidad dijo que el gobierno se había preocupado demasiado por los problemas de salud, excluyendo a todos los demás, y necesitaba encontrar un enfoque más equilibrado. La mayoría estaba más preocupada por lo que la pandemia haría a su cartera que a su salud.

Las protestas contra la cuarentena se multiplicaron en diversos puntos del país

Las protestas contra la cuarentena se multiplicaron en diversos puntos del país

En otra encuesta se comprobó que muchos de los efectos eran más pronunciados entre los niños. Siete de cada 10 informaron de síntomas de depresión y soledad.

“Tengo un hijo de tres años y medio”, contó Bonicalzi. “Casi toda su vida consciente ha pasado en cuarentena, aislado. Cuando lo sacamos de nuevo, se puso muy, muy nervioso, se aferró a nosotros, comenzando a gritar cuando entró en contacto con otras personas, especialmente con niños pequeños.”

Lo llevaron a un psicólogo, que dijo que el chico había desarrollado una fobia social. Ha mejorado, pero Bonicalzi todavía se preocupa. “No hay precedente de cómo un aislamiento tan significativo afectará la psicología de los niños de su edad”, dijo. “La verdad es que no sabíamos cuándo iba a terminar esto”.

La ansiedad y la desilusión han sido más agudas, según los investigadores, entre los pobres. Las medidas de contención han hecho cráter a la economía, empujando a personas como Marian Gómez, de 27 años, una trabajadora informal de limpieza en las afueras de Buenos Aires, más allá de los límites. El transporte al centro de la ciudad se ha suspendido para todos, excepto para los trabajadores esenciales, dejándola sin posibilidad de conseguir trabajo allí. No ha podido ver a sus amigos ni a su familia; depende únicamente del apoyo de su esposa, que trabaja desde su casa.

Ahora pasa noches sin dormir y días esperando que su esposa termine de trabajar, esperando que las cosas vuelvan a la normalidad.

“Personalmente, esta pandemia me ha quitado muchas cosas”, dijo. "Todos los días son monótonos, más o menos lo mismo.

“Es el Día de la Marmota”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Antes de morir tras un accidente en una ruta de Entre Ríos había reclamado por el estado del camino

Los casos de dengue en la costa del río Uruguay quintuplican a los de COVID-19 de toda la provincia