"Nos piden el distanciamiento entre alumnos y no nos alcanzan las mesas y sillas"

"¿En qué condiciones volvemos al aula?", se pregunta Silvina Mioti, docente de educación especial en Chajarí. "Nos piden el distanciamiento entre alumnos y no nos alcanzan las mesas y sillas". Enseñar, limpiar, taladrar.

¿Visibilizamos las problemáticas educativas? No quiero más ´un todo los años lo mismo´.

Todos los años lo mismo… iniciamos las tareas pasivas en febrero, nos reencontramos con los compañeros de trabajo y empezamos con las actividades minuciosamente organizadas por el equipo directivo y para finalizar la jornada un presente que preparan para incentivarnos a comenzar el año con todas las pilas.

A lo largo de la semana elegimos la sala que ocuparemos y la acondicionamos para que sea lo más propicia para la propuesta que realizaremos a lo largo del ciclo. Esto implica todo, arremangarse, limpiar y muchas veces usar el taladro para poner estantes, pizarrones o muebles, si los hay…

Todos los años lo mismo… y ya son 19 de mi carrera como docente… Sigo teniendo los mismos problemas, paso todas mis vacaciones pensando qué voy a proponerles a los gurises para que puedan crecer, sean autónomos, darle la posibilidad de enseñarles un oficio… miles de cosas me pasan por la cabeza, ideas, actividades y ganas que nunca faltan… pero todos los años lo mismo…

El Estado, que es quien debe proporcionar los recursos a las escuelas, sigue ausente…

Este año nos encontramos nuevamente post pandemia continuando con un protocolo a medias que debemos respetar pero hacemos malabares y no lo digo solo por el uso del barbijo sino por el mobiliario, Nos piden el distanciamiento entre alumnos y no nos alcanzan las mesas y sillas…

Seguimos reinventando estantes, mesas que se mueven como bailando la conga, sillas rotas, armarios que no cierran. Ventilación, eso sí: un lujo. Con los vidrios de las ventanas o puertas rotos, qué no se van a ventilar… y las veces que eso se arregló no fue gracias a quien debe garantizar la educación sino por donaciones o alguna rifa que hizo la escuela.

Otro problema, obstáculo o piedra que me encuentro en el camino es que para realizar la propuesta que pensé carezco de los recursos materiales… obviamente que la escuela no tiene fondos…

Y todos los años lo mismo… desde enero pidiendo donaciones a diferentes instituciones… dependiendo de la propuesta por supuesto… algunas más comprometidas y otros solo te clavan el visto y hago como que no vi nada… tampoco les corresponde es solo solidaridad.

La verdad ya estoy vieja y estoy cansada de todos los años lo mismo. Siempre me quejé, siempre luché, siempre busqué recursos, siempre, siempre… Por eso creo que debemos visibilizar esta problemática y que los docentes no sean vistos al inicio de clases por su sueldo nada más…

Yo lucho por cobrar un sueldo digno que me alcance y llegar a fin de mes… pero también porque la escuela donde mis gurises están no se caiga a pedazos, tenga sillas, mesas, armarios, pizarrones, elementos de limpieza, tizas, los recursos y materia prima necesita cada grupo para enseñar-aprender.

Desearía solo llegar a la escuela y tener todo lo que necesito para trabajar y no poner de mi bolsillo o andar mendigando, que para nada molesta porque lo hago por ellos, mis gurises y deseo que ellos tengan las mismas posibilidades que tienen todos de aprender…

Porque no quiero más un ´todo los años lo mismo´.

 

 

(*) Silvina Mioti es docente de Educación Especial en Chajarí, Entre Ríos. Docente en la Escuela Integral N°8 Victoria R. de Fissore.

Comentarios