País partido: la mitad no llega a fin de mes, pero hay récord de viajes al exterior
Un 30% de las familias resignan gastos para pagar los servicios. Pero un 23% puede comprar dólares y otro 11% consume en plataformas del exterior.
La dispar recuperación económica produce desigualdades en el comportamiento de los compradores: mientras las ventas de consumo masivo están estancadas, crecen las de bienes de consumo durables e importados, y el turismo fronteras afuera. Un 50% no llega a fin de mes y 30% resigna gastos para pagar servicios, en tanto 23% compra dólares y 11% consume en plataformas del exterior.
La recuperación económica no llega a todos por igual y se profundizan las desigualdades en el consumo, con comportamientos cada vez más marcados en las diferentes clases sociales.
Como resultado, las ventas de productos de consumo masivo están estancadas, mientras que crecen las de bienes de consumo durables e importados y el turismo emisivo.
Un análisis de Moiguer y Asociados advirtió que los segmentos medio-bajos y bajos se muestran restrictivos y con dificultades para afrontar gastos básicos, en tanto los medio-altos y altos expanden sus consumos.
Lo hacen con viajes, compras afuera y atesoramiento en dólares. Así, mientras que 50% no llega a fin de mes y 30% resigna gastos para pagar servicios, 23% compra dólares y 11% consume en plataformas del exterior.
Por un lado, en mayo, cayeron las ventas en rubros como alimentos y bebidas (7,6%), calzado y marroquinería (0,5%), textil e indumentaria (1,8%), farmacia (1,5%), perfumería (5,2%), ferretería, materiales eléctricos y de construcción (2,6%), según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Por otra parte, el mes pasado crecieron las de bienes durables: 94% interanual los patentamientos de autos, 80% el turismo emisivo, 60% la importación de bienes, 18% el consumo de nafta premium y 9% la venta en Hot Sale, de acuerdo a datos de Scentia, la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara) y la Secretaría de Energía.
“Tras más de un año de recesión, la economía tomó impulso en el primer trimestre, pero se desaceleró en el segundo e impactó en el humor de los consumidores. Los patrones se notan cada vez más diferenciados en los distintos estratos de la pirámide”, analizó Fernando Moiguer, CEO de Moiguer Consultora de Estrategias.
Y agregó: “El segmento más alto expande sus consumos con sueldos que crecen en dólares por el ‘dólar barato’. El medio está sujeto a la evolución de las tarifas, que limita su ingreso disponible para el consumo con sueldos atrasados versus la inflación. El bajo tiene la Asignación Universal por Hijo (AUH) por sobre la inflación, pero salarios reatrasados: la desaceleración de la inflación es el motor para sostener su poder adquisitivo con ofertas como anabólicos”.
De acuerdo con Osvaldo del Río, de Scentia, “se recuperan los bienes durables por la postergación de consumo. Al no tener crédito o cuotas, se hacía difícil. Lo mismo pasa con autos y motos. El consumo masivo sufre porque, adicionalmente a consumos postergados, se suman otros gastos producto del ajuste en los servicios, que en muchas familias representan una relevante proporción de sus ingresos”.
Según su razonamiento, “se racionaliza el gasto en consumo básico, similar a lo que ocurrió en 2002 tras la crisis de diciembre de 2001, cuando la gente se volcó a negocios de barrio para comprar pocos productos y controlar el gasto”, señaló Del Río.
“El consumo de los hogares muestra reactivación, pero en distintas velocidades. En bienes durables, la recuperación es más evidente, con tasas de expansión de tres dígitos y récord de demanda en algunos casos. Electrodomésticos están a la cabeza, con una suba de 115,5% en heladeras y 99,9% en lavarropas”, destacó Juan Pablo Ronderos, socio de la consultora MAP.
“El consumo masivo tiene un desempeño más modesto. Las ventas en supermercados exhiben un repunte gradual, insuficiente para compensar la caída de 20,6% entre noviembre de 2023 y abril de 2024. Hacia adelante, vemos un consumo fragmentado según nivel de ingresos”, adelantó.
Comentarios
Publicar un comentario