Los alimentos subieron un 3,3% en septiembre y el IPC no baja del 2%
Impulsada por los alimentos, la inflación de octubre no lograría romper el 2% y se ubicaría por encima por segundo mes consecutivo tras el 2,1% de septiembre. En concreto, las estimaciones privadas arrojan que el IPC se ubicaría entre el 2% y el 2,4% en el décimo mes del año.
La consultora LCG registró que en las últimas cuatro semanas la suba de precios en alimentos y bebidas se aceleró al 3,3% mensual en promedio y la variación punta a punta, al 3,6%.“El sensible aumento de lácteos explica un 43% de la inflación mensual promedio. Estacionales como frutas y verduras explican casi el 15% de la inflación de alimentos y bebidas”, destacó el informe.
Por su parte, Equilibra midió que el IPC subió el 2,1%, impulsado por el componente núcleo (+2,2%). Los alimentos y bebidas no estacionales lideraron el alza del mes (+2,3%), mientras que los estacionales y regulados treparon un 1,9%.
“La inflación de alimentos y bebidas (sin estacionales) superó el 2% tras cinco meses por debajo. La carne recuperó parte del abaratamiento de estos últimos meses y quedó un 1% por debajo de abril en términos reales”, destacó Gonzalo Carrera, economista de Equilibra.
En tanto, el relevamiento de precios minoristas de C&T para la región GBA presentó un incremento del 2% mensual en octubre. Bienes y servicios varios fue el rubro de mayor suba (4,5%), impulsado por la combinación de alzas en cigarrillos y artículos de tocador y belleza. Le siguieron indumentaria y esparcimiento, ambos en torno al 3%.
“En indumentaria se trató de un comportamiento habitual del mes de octubre por la salida al mercado de la ropa de verano. En esparcimiento se destacó el alza de los paquetes turísticos, explicada por el feriado largo y el efecto del mayor tipo de cambio”, señaló el documento.
Tras las elecciones, el Gobierno debe retomar el proceso de desaceleración inflacionaria, que se vio truncado en la previa electoral, para recomponer el poder adquisitivo en un contexto de magras paritarias.
Los salarios registrados aún se encuentran, en promedio, un 4,7% por debajo de noviembre de 2023. Esta caída sería del 10,8% si se deflacta por la nueva canasta del IPC, que el Indec implementará formalmente a partir de enero de 2026.
Comentarios
Publicar un comentario